patrulla toro
patrulla toro  
  Home
  Contacto
  Libro de visitantes
  fotos
  comunicacion
  FORMACIONES DE UNA TROPA SCOUT
  HISTORIA DEL ECULTISMO
  CONSTELACIONES
  fogatas
  nudos y amarres
  astusias
  primeros auxilios
  tipos de camillas
  refugios
  arientacion y exploracion
  Ley y Promesa
  especialidades
  encuestas
  gritos de la patrulla
especialidades

 

 

 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Electrónica
Ciencia y tecnología
1. Diseñe un circuito eléctrico que pueda encenderse y apagarse desde 3 o 4 interruptores
Indistintamente.
2. Cual es la diferencia entre un circuito serie y uno paralelo, de ejemplos.
3. Fabrique un electroimán. ¿Para que se utilizan?.
4. ¿Qué son los diodos y para que sirven?
5. ¿Cuál es la diferencia entre corriente AC y DC?
1. De una manera practica, utilizando diferentes artefactos explicar: ¿Que son los transistores,
Transformadores, resistencias?, como funcionan y cuales son sus partes.
2. Explicar en una reunión de Consejo de Tropa ¿Cual es el código de colores de las resistencias.
Y ¿qué son corrientes de voltaje?
 
1. En una tabla fabrique una fuente de tensión de 5v.
2. Demostrar el uso correcto del multímetro.
3. Elaborar un circuito electrónico que tenga un valor utilitario para su casa, patrulla, tropa,
Comunidad o para él u otra persona.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Acampador
Vida al aire libre
1. Planificar y ejecutar dos excursiones con su patrulla.
2. Realizar una exposición en su patrulla sobre que debe llevar un morral y como se arregla para
una excursión.
3. Demostrar que sabe amasar, hacer una arepa, bollito, freír un huevo, hacer una tortilla.
4. Demostrar que sabe prender una cocinilla a gas.
5. Demostrar con ayuda que sabe armar una carpa.
6. Presentarse a inspección correctamente uniformado y equipado para una excursión, personal,
de patrulla o de Tropa.
1. Conocer las principales normas que hay que tener para seleccionar un lugar para que acampe
una patrulla y demostrar por medio de un plano como se distribuye un campamento de patrulla,
con relación al sitio de ubicación de la cocina, agua potable, leñero, sanitario, etc.
2. Haber acampado 12 noches en carpa y 2 en refugio.
3. Haber participado en 3 campamentos de tres dias.
4. Haber tomado parte en 3 excursiones.
5. Saber levantar y guardar correctamente una carpa e indicar las normas de mantenimiento y
reparación.
6. Elaborar un menú satisfactorio con su lista de ingredientes, utensilios a usar y equipo necesario
para un campamento de patrulla de 3 dias.
7. Demostrar que tiene buenos conocimientos de cocina y haber cocinado para su patrulla 18
comidas en campamentos.
8. Conocer y practicar las normas de prevención de incendio en bosques y sabanas.
1. Conocer los medios de orientación, por las Estrellas, la Brújula, Mapas, etc.
2. Conocer y haber aplicado las precauciones que deben tomarse para evitar el peligro de
consumir aguas contaminadas y alimentos en mal estado.
3. Haber acampado veinte 20 noches (ocho más a las adicionales en plata) en carpa y seis (cuatro
mas a las adicionales en plata) en refugio.
4. Conocer de primeros auxilios como tratar: la Insolación, la Convulsión, Fracturas, diferencias
entre heridas que requieran sutura y cuales no.
5. Demostrar prácticamente el uso del hacha, hachuela, machete y el cuidado de cada una de
ellas.
6. Demostrar que el 60% de su patrulla domina el 50% de esta especialidad en plata.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Defensa personal
Cultura física
Si el joven en esta etapa es cinturón negro, automáticamente tiene toda la especialidad hasta el
nivel Oro.
1. Seleccionar una disciplina de Defensa Personal y practicarlo constantemente. Tener al menos 6
meses entrenándose.
2. Saber las posiciones y reglas básicas de la disciplina escogida.
1. Saber un Kata básico.
2. Saber 3 maneras de caminar.
3. Saber 2 técnicas de defensa básica.
4. Saber una técnica de ataque con manos.
5. Saber una técnica de ataque con pies.
6. Haber participado al menos en una competencia en su categoría actual.
7. Saber las posturas de los pies básicas.
8. Saber 5 técnicas de defensa.
9. Saber 4 técnicas de ataque con manos.
10. Saber 4 técnicas de ataque con pies.
1. Saber las técnicas de caídas hacia atrás y rodando hacia adelante.
2. Saber realizar la siguiente combinación.
2.1. Hacia Adelante: Oi-Tzuki(Yodan), Gyaku-Tzuki (Chudan).
2.2. Hacia Atrás: Uraken Uchi (Yodan), Gyaku-Tzuki (Chudan).
3. Haber participado en una competencia a nivel estadal en su categoría actual.
1. Ser como mínimo cinturón amarillo o equivalente.
2. Haber participado en una competencia a nivel distrital en su categoría actual.
3. Haber participado en una competencia a nivel nacional en su categoría actual.
4. Conocer 2 katas.
5. Saber realizar las siguientes combinaciones:
5.1.Hacia Adelante: Ague-uke, Gyaku-Tzuki, Guedan Barai, Gyaku-Tzuki.
5.2.Hacia Atrás: Naname-uke en Kokotsudachi, cambiar a Zankutsudachi,Niddan-Tzuki.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Actividades deportivas
Cultura física
 
Esta Especialidad tiene varias opciones:
Deportes por equipo:
• Basket. • Béisbol. • Fútbol
• Futbolito • Remo • Softball
• Velerismo • Volleyball • Etc.
Deportes individuales:
• Ajedrez • Ciclismo • Equitación • Esgrima
• Gimnasia • Lucha • Natación • Pesas
• Pista y Campo • Tenis de mesa • Tenis • Tiro al blanco:
- Arco o ballesta.
- Armas de aire.
Artes Marciales:
• Karate • Jiu jitsu • Kung Fu
Deportes Extremos:
• Andinismo • Cros • Karting
• Paint ball • Surf • Windsurf
1. Trotar 10 minutos seguidos al menos 3 veces por semana por espacio de un mes.
2. Conocer los ejercicios de B.P. y practicarlos al menos 5 veces a la semana por espacio de un mes.
3. Correr 100 MT en menos de 16 seg.
4. Participar en las actividades propias de tu Patrulla y de tu Tropa por al menos dos meses.
1. Elegir un deporte
2. Participar activamente en la especialidad escogida por un lapso no menor a 4 meses.
3. Mantener en buen estado los equipos y materiales individuales de tu deporte (bates, guantes, balones, sillas,
tablas, uniformes, etc.).
4. Mantener en buen estado las instalaciones donde practiques tu deporte (cancha, dojo, estadium, etc.)
5. Invitar a tu Patrulla a un practica, exhibición o competencia en la cual tu participes.
1. Obtener dos etapas intermedias del área de Deportes, de acuerdo a tus intereses.
2. Demostrar con hechos, que has mejorado tus niveles de efectividad en un 25% en los últimos dos meses,
con los presentados en la etapa anterior (mayor destreza, mayor velocidad, mejor puntería, mas resistencia, etc.
De acuerdo al caso).
3. Ejecutar una de las acciones que se te plantean a continuación:
a. Trotar 20 minutos seguidos al menos tres veces por semana, por espacio de un mes.
b. Nadar 2 piscinas al menos tres veces a la semana, por espacio de un mes.
c. Manejar bicicleta 20 minutos seguidos al menos tres veces por semana, por espacio de un mes.
d. Patinar (patines o patineta) 20 minutos seguidos, al menos tres veces por semana, por espacio de un metro
ESPECIALIDAD
Anfitrión
Artes y Hobbies
1. Preparar un folleto informativo sobre las normas de un buen anfitrión, reproducirlo
(mínimo 32) y distribuirlo.
2. Realizar una reunión de patrulla, con presencia del Jefe o Subjefe de Tropa ó ambos,
en tu Residencia. Elaborando invitación formal escrita, menú (almuerzo o cena) escrito,
preparación de la comida y correcta atención de los invitados durante la actividad.
3. Entrevistar a cuatro anfitriones calificados. (Mínimo 15 preguntas referentes al oficio).
1. Animar un auditórium de Tropa masculina ó femenina, durante 30 minutos
aproximadamente, dirigiendo una programación preestablecida: Recitales,
Dramatizaciones, Bailes, Ventriloquia, etc., por patrulla. Animar entre un acto y otro.
2. Organizar y presentar ante la Tropa masculina ó femenina una comedia en la cual
participen todos los integrantes de su patrulla.
3.- Trabajar por tres meses como Guardián de Leyendas ó actuar como anfitrión de
ceremonias (fogatas) en dos ocasiones.
1. Participar en un equipo de Anfitriones en un evento Distrital, Regional y/o Nacional. de
la Asociación Scout de Venezuela.
2. Participar en la organización y en el equipo de Anfitriones de la Semana Aniversaria de
tú Liceo.
3. Conocer cabalmente la historia del Escultismo Mundial y en Venezuela.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Coleccionista
Artes y hobbies
1- Poseer una colección de al menos 100 artículos.
2- La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3- Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando estampillas
o papel moneda) deben de estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que proteja la
colección de la intemperie.
4- Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta deberá
estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. debidamente organizadas.
1- Poseer una colección de al menos 130 artículos.
2- La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3- Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando estampillas
o papel moneda) deben de estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que proteja la
colección de la intemperie.
4- Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta deberá
estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. debidamente organizadas.
5- Conocer al menos la historia de 10 de sus artículos, (valor, fecha de manufactura, historia del
fabricante, o una anécdota sobre el articulo, su origen como lo consiguió, etc.).
1- Poseer una colección de al menos 160 artículos.
2- La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3- Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando estampillas
o papel moneda) deben de estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que proteja la
colección de la intemperie.
4- Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta deberá
estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. debidamente organizadas.
5- Conocer al menos la historia de 30 de sus artículos, (valor, fecha de manufactura, historia del
fabricante, o una anécdota sobre el articulo, su origen, como lo consiguió, etc.).
6- Preparar una exposición a la patrulla o tropa sobre su colección.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Comunicador social
Preparación para el trabajo
1. Llamar a una emisora de radio, identificarse como Scout y dar su opinión sobre el programa que
está escuchando.
2. Conocer los nombres de los Presidentes y/o Directores de la prensa, radio y TV más importantes
del País.
3. Investigar sobre los programas culturales que estén en dos emisoras de radio Nacionales y dos
canales de TV Nacionales.
1. Hacer una breve historia sobre los periódicos más importante de la gran Caracas y para los
scouts que viven en el interior del País destacar la importancia de la prensa Local.
2. Hacer una breve historia sobre las televisoras mas importantes y para los del interior del país
destacar la importancia de la TV Local o Nacional.
3. Hacer una breve historia sobre las emisoras de radio más importante de la gran Caracas y para
los del interior del país destacar la importancia de la radio local.
4. Escribir una noticia relacionada con algún evento Scout donde halla participado.
1. Publicar cuatro (4) ediciones del periódico de la Tropa.
2. Realizar a su Tropa una entrevista sobre un tema de interés.
3. Realizar una entrevista a un Dirigente con años de experiencia en Tropa.
4. Visitar la sede de un medio impreso y conocer lo que hace un Reportero.
1. Visitar una emisora radial y conocer lo que hace un Locutor.
2. Participar en un programa radial.
3. Conocer como se prepara un programa radial de Entrevistas, Musical ó de Opinión.
1. Visitar un canal de Televisión y averiguar como es su Organización.
2. Conocer como se prepara un programa para Televisión (Opinión, Telenovelas, Información,
Diversión, etc.).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Defensa Nacional
Identidad Nacional
1. Conocer los Símbolos Patrios y las Fechas Patrias. Quienes son sus autores y en que año se decretaron
como Símbolos Patrios.
2. Con recortes de letras elaborar las estrofas del Himno Nacional y del Alma Llanera, pegar en un rotafolio.
3. Dibujar o pintar o elaborar con material de reciclaje: el Araguaney, el Turpial y la Orquídea. Realizar una
exposición.
4. Conocer los límites de la República Bolivariana de Venezuela.
5. Hacer una dramatización del Himno Nacional.
6. Conocer los nombres de los componentes de la Fuerza Armada Nacional.
7. Conocer el sitio donde están ubicadas las distintas sedes de los componentes que integran la Fuerza
Armada Nacional.
8. Conocer la diferencia entre Fuerza Armada Nacional y Policía Técnica Judicial, Policía Metropolitana,
Policías Municipales, etc.
9. Conocer la ubicación de los entes Policiales de tu comunidad.
10. Elaborar una hemeroteca con artículos y/o noticias de la Fuerza Armada Nacional.
11. Elaborar una Hemeroteca sobre los componentes de la Fuerza Armada Nacional.
12. Ubicar por los menos seis institutos de educación media con lineamientos de educación militar. Requisitos
para su ingreso.
13. Conocer donde están ubicadas las sedes de los componentes de la Fuerza Armada Nacional.
14. Conocer la diferencia de funciones entre el Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional.
1. Elaborar con tu patrulla un diccionario de varios conceptos sobre los términos democracia, soberanía,
defensa nacional, deberes y derechos.
2. Elaborar una cartelera tipo periódico que contenga un cuadro comparativo sobre tus deberes y derechos
como venezolano.
3. Conocer la Ley de Protección del Menor y del Adolescente (DERECHOS Y DEBERES).
4. Conocer la diferencia de las funciones entre el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional.
5. Conocer cuales son los cuerpos de seguridad del estado. Conocer y entender los conceptos de Nación,
Estado, Territorio, Gobierno, Población, Sociedad, República, País, Nacionalidad, Territorialidad, Seguridad,
Defensa, Desarrollo, Familia, Individuo, Poder Público Nacional, Identidad Nacional, Soberanía, Límites,
Fronteras, Derecho del Mar, Zona Económica exclusiva, Zona contigua, Mar Territorial, Plataforma
Continental.
6. Conocer la diferencia entre la Fuerza Armada Nacional y los Cuerpos de Seguridad del Estado.
7. Conocer y diferenciar cuales son los valores: éticos, ciudadanos y políticos y sociales. Con recortes de la
prensa nacional elabore una hemeroteca.
8. Entreviste a varias personas de su grupo scout y comunidad y elabore un artículo sobre Identidad Nacional.
9. Investigue que personalidades han tratado el tema de la Identidad Nacional.
1. Conocer como está constituido el Poder Público Nacional. Funciones. Elaborar organigrama
2. Conocer los Tratados sobre límites y navegación fluvial con nuestros países fronterizos.
3. Investigar y Comparar las Funciones y Organización del poder Público, Poder Público Municipal.
4. Conocer cuales son los actuales problemas fronterizos que confrontamos.
5. Conocer los artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela relacionados con la Defensa Nacional y
los servicios civiles y militares para la defensa, preservación y desarrollo del país.
6. Conocer las Leyes que atañen a la Defensa Nacional.
7. Conocer y Divulgar la importancia de los Medios de Comunicación Social en el rescate, consolidación y/o
afirmación de la identidad nacional
 
 
ESPECIALIDAD
Escultor
Artes y Hobbies
1. Modela una copia del tótem de su unidad.
2. Es capaz de construir su nombre mediante diferentes técnicas (vaciado, tallado o
modelado).
3. Crea una escultura de utilidad en su hogar (base de lámpara, portarretrato,
pisapapeles, pie de libros).
4. Crea una escultura ornamental para su hogar.
5. Crea un álbum fotográfico de sus esculturas favoritas, esté o no en su comunidad.
6. Es capaz de realizar una escultura de un tema especifico (educación, ecología, etc).
7. Posee un equipo completo de herramientas.
1. Preparar una exposición sobre un escultor venezolano y uno extranjero, definiendo su
estilo y tendencia.
2. Conocer y ejecutar con materiales de escultura las técnicas de vaciado y tallado.
3. Conocer los tipos de acabados (mate, semi-mate y brillante) y demostrarlos en una
pieza de su propia creación.
4. Hacer un tótem de la patrulla en la técnica que mejor domine.
5. Organizar la visita de su patrulla al taller de un escultor de su localidad.
1. Presentar un boceto de un proyecto de su inspiración y ejecutarlo con el material que él
escoja.
2. Enseñar las técnicas de la escultura a un joven de su elección.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Guía
Servicio
.1. Conocer los horarios, días de visita y normativas de los sitios históricos, culturales,
recreacionales y/o naturales de su comunidad o región.
2. Conocer todos los sitios históricos, culturales, recreacionales y/o naturales de su comunidad o
región.
3. Conocer los nombres de las autoridades que estan al frente de las instituciones de cultura,
ambiente e históricas del país.
1. Preparar y ejecutar una visita con su patrulla a tres sitios recreacionales, naturales, culturales y/o
históricos de su comunidad o región.
2. Conocer los organismos encargados de la cultura y del patrimonio histórico. Funcionamiento y
Leyes o Decretos que los amparan.
3. Realizar una exposición sobre algunas de las Leyes y/o Decretos sobre Patrimonio Histórico,
Patrimonio Cultural, Ambiente, Parques Naturales o Nacionales.
4. Analizar uno de los documentos legales sobre Patrimonio Histórico, Cultural o Ambiental. Emitir
opinión al respeto y/o sugerencias.
1. Realizar un taller de guía de museo y dictarlo a su patrulla.
2. Realizar un taller de recreación y dictarlo a su patrulla.
3. Tener conocimientos generales de un idioma.
4. Conocer que es patrimonio histórico, cultural, monumentos naturales y cuales son los que
corresponde a Venezuela.
5. Conocer la ubicación de los sitios de interés scout a nivel mundial, días y horario de visitas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Historiador
Identidad nacional
1- Poseer una colección de al menos 100 artículos.
2- La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3- Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando estampillas
o papel moneda) deben de estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que proteja la
colección de la intemperie.
4- Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta deberá
estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. debidamente organizadas.
1- Poseer una colección de al menos 130 artículos.
2- La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3- Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando estampillas
o papel moneda) deben de estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que proteja la
colección de la intemperie.
4- Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta deberá
estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. debidamente organizadas.
5- Conocer al menos la historia de 10 de sus artículos, (valor, fecha de manufactura, historia del
fabricante, o una anécdota sobre el articulo, su origen como lo consiguió, etc.).
1- Poseer una colección de al menos 160 artículos.
2- La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3- Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando estampillas
o papel moneda) deben de estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que proteja la
colección de la intemperie.
4- Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta deberá
estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. debidamente organizadas.
5- Conocer al menos la historia de 30 de sus artículos, (valor, fecha de manufactura, historia del
fabricante, o una anécdota sobre el articulo, su origen, como lo consiguió, etc.).
6- Preparar una exposición a la patrulla o tropa sobre su colección.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Informática
Ciencia y tecnología
1. Envía correspondencia a través de Internet a Scouts de otros estados o países.
2. Conoce lo que es un Sistema Operativo y explica sus instrucciones u operaciones básicas.
3. Ayuda a su familia, realizando labores en el computador (transcribir cartas, ayudando a sus
hermanos menores con tareas escolares, entre otros).
4. Comprende las políticas de seguridad que hay que tener a la hora de usar Internet.
5. Participa en el Jamboree On The Internet (JOTI) o realiza una conversación vía chat o
mensajería instantánea con Scouts de otros países.
6. Diseña pancartas, tarjetas y demás tipo de publicaciones en el computador.
7. Hace uso de enciclopedias digitales (en CD, DVD-ROM o Internet) para adquirir nuevos
conocimientos y realizar labores escolares.
(Opcional) Busca información en Internet sobre un tema indicado por el sinodal y realiza un informe
al respecto.
1. Demostrar utilizando la computadora que Comprende la estructura y esquema de una Hoja de
Calculo (Libros, Hojas de Calculo, Gráficos, Filas y Columnas).
2. Elabora una Hoja de Calculo donde lleve el control de los Ingresos y Egresos económicos de la
patrulla (Lleva la contabilidad de la patrulla).
3. Utilizando un software de Hoja de Calculo, realiza gráficos estadísticos de la membresía,
avances y adelantos de la patrulla o tropa.
4. Elabora un patrón de diapositivas (presentaciones) y lo utiliza en una presentación escolar.
5. Elabora informes sobre su Adelanto Progresivo haciendo uso de un procesador de palabras.
6. Prepara un informe escrito de la ultima actividad de la patrulla y/o tropa.
7. Conoce y demuestra como hacer el mantenimiento preventivo al computador, tareas como
revisión de virus, de fragmentación, revisión del disco duro por software (Scandisk), entre otros.
8. Ayuda a los dirigentes de la unidad con las comunicaciones, registro de Scouts y demás tareas
que se le asignen.
1. Diseña y Desarrolla una base de datos para llevar el registro de los miembros de la Tropa y el
resto del Grupo Scout.
2. Investiga sobre el Lenguaje de Manipulación de Bases de Datos (SQL, DDL, etc.), utiliza estos
lenguajes para diseñar una consulta sobre la Base de Datos generada en la actividad No. 3 y la
presenta al sinodal.
3. Colabora en el computo de datos de un evento distrital de tropa o manada (donde se requiera un
control estadístico del puntaje o registro de participantes) así como en la elaboración de
certificados de asistencia o premiación.
4. Investiga sobre los lenguajes de programación mas utilizados en la actualidad (al menos cuatro)
y explica las ventajas y desventajas de cada uno.
5. Confecciona un diagrama de flujo con aplicación a un problema concreto.
6. Ayuda a un(a) Lobato o Scout menor a obtener su especialidad de Informática.
1. Conoce y demuestra como hacer el mantenimiento preventivo al computador, tareas como:
a. Eliminación de archivos superfluos (temporales o de basura).
b. Revisión de virus.
c. Revisión del disco duro por software (Scandisk), entre otros.
d. De fragmentación.
2. Reconoce los problemas típicos que presentan los computadores y cuales son los
procedimientos a seguir para resolver estos problemas.
3. Describe los componentes del CPU y explica la función de cada uno de ellos.
4. Instala y configura aplicaciones de software en el computador.
5. Actualiza un CPU, reemplazando sus componentes de hardware mas antiguos.
6. Instala y configura componentes de hardware externos al CPU (Periféricos).
1. Explica al sinodal y a los miembros de su patrulla las formas de reducir el tiempo que permanece
conectado en Internet sin dejar de hacer las tareas para las cuales se conecto.
2. Describe las principales funciones, botones y pantallas de los software de navegación en el
www.
3. Explica lo que es un URL, identifica los diferentes protocolos de aplicación de Internet (TFP, hit,
etc.). y los principales dominios (.ve, .com, .edu, .org, entre otros).
4. Envía correspondencia a través de Internet a Lobatos, Scouts o Rovers de otras regiones o
países.
5. Busca información en Internet sobre un tema indicado por el sinodal y realiza un informe al
respecto (el tema puede surgir de una tarea o investigación escolar).
6. Participa en el Jamboree On The Internet (JOTI) o realiza una conversación vía chat o
mensajería instantánea con Lobatos, Scouts o Rovers de otros países.
7. Coordina con Scouts de otro distrito no vecino o de otra región una actividad scout (excursión,
visita) a través de Internet y la realiza.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Maniobras con cuerdas
Vida al aire libre
1. Elaborar con cinta el arnés de cadera de tipo helitáctico.
2. Identificar, aplicar y mantener el siguiente equipo:
Mosquetones, Descendedores de figura de Ocho, Ascensores de tipo Jumar, Casco, Guantes,
Cintas, Cordinos, Drizas, Cuerdas, Protector de cuerdas.
3. Elaborar y aplicar los siguientes nudos:
Rizo Plano, De Agua, Cote, Ballestrinque, Ocho Doble, Ocho Helitactico, Prusik Doble.
4. Realizar 5 Descensos en Rappel Libre.
5. Realizar 1 Descenso en Rappel Escarpado usando la técnica Dulfer o de asiento de mosquetón.
6. Realizar 2 Ascensos con mecanismo bloqueador.
7. Conocer y aplicar la técnica de aseguramiento de un Rappelista.
1. Conocer 4 aplicaciones distintas de las maniobras con cuerdas, aparte del Rappel Libre (Ej:
Escalada en rocas, escalada en árboles, Vías ferratas, Espeleología, Rescate, Heli táctica,
Progresión Horizontal).
2. Elaborar con cinta el arnés de pecho de 4 puntas e integrarlo al de cadera.
3. Aplicar y mantener y / o identificar el siguiente equipo:
Poleas, 2 dispositivos adicionales a la figura de ocho para el Rappel, 2 dispositivos que puedan
aplicarse al ascenso, 3 tipos de arneses profesionales, 3 tipos de empotradores.
4. Elaborar y aplicar los siguientes nudos:
As de Guía, As de Guía Doble, Vueltas muertas, Machard, Bachman, Dinámico, Arnés de Hombre,
Cosechero.
5. Realizar Rappel Libre en escuadra dominando la línea con ambas manos.
6. Realizar la técnica de Bloqueo durante un Rappel.
7. Realizar Rappel de Cabeza.
8. Realizar el Rappel usando el nudo dinámico.
9. Ascender y descender usando bloqueadores.
10. Ascender mediante el uso de un polipasto.
11. Conocer y aplicar la técnica de aseguramiento para escaladores.
12. Realizar un sistema Horizontal empleando la técnica del forestal (conocido también como
sistema “Z”).
13. Elaborar un sistema de anclaje Fijo y uno Autorregulable.
1. Aplicar las técnicas aprendidas para la recuperación de una persona en un espacio vertical
confinado en casos en que:
a. Sea para descender a la persona.
b. Sea para ascender a la persona desde la base.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Nadador
Cultura Física
1. Conocer el uso de la tabla de natación.
2. Nadar al menos 12 mts. de patada con tabla estilo Libre.
3. Conocer un método para regular la respiración.
4. Saber flotar hacia arriba sin moverse.
5. Saber lanzarse correctamente a una piscina de cabeza.
6. Conocer las reglas de seguridad a tener en una piscina.
7. Poder sumergirse a una profundidad de 1 metro.
8. En el juego del túnel, debajo del agua, pasar entre las piernas de al menos tres (3) Scouts.
9. Nadar 25 mts. estilo Libre.
10. Nadar 25 mts. estilo Espalda.
11. Conocer la patada y la brazada estilo Pecho.
12. Desde un taco de natación, saltar al agua de cabeza, sin tocar el fondo. Nadar 10 metros por
debajo del agua.
13. Saber lanzarse de un trampolín.
1. Nadar correctamente 50 metros en Estilo Libre.
2. Nadar correctamente 50 metros en otro estilo.
3. Nadar correctamente 25 metros en un tercer estilo.
4. Poder sumergirse a 2 metros de profundidad y sacar un objeto.
5. En el juego del túnel debajo del agua, pasar por entre las piernas de cinco (5) de los o las
miembros de su patrulla.
6. Conocer al menos una de las vueltas olímpicas del estilo Libre.
7. Conocer la patada y la brazada estilo Pecho.
8. Desde un taco de natación, saltar al agua de cabeza, sin tocar el fondo.
1. Nadar 100 mts. estilo Libre.
2. Nadar 100 mts. estilo Espalda.
3. Nadar 50 mts. estilo pecho.
4. Conocer la patada y la brazada estilo Mariposa.
5. Demostrar que conoce las dos variantes de la vuelta olímpica estilo Libre.
6. Demostrar que conoce las dos variantes de la vuelta olímpica estilo Espalda.
7. Demostrar las vueltas olímpicas estilo Pecho y Mariposa.
8. Conocer la salida para el estilo Espalda.
9. Demostrar satisfactoriamente que conoce la estructura de las decisiones de una competencia de
natación (Juez arbitro, Juez de Salida, Jueces Auxiliares, Cronometristas, etc.)
10. Con su patrulla, organizar una actividad en la que se explique a los o las demás miembros de
su Tropa, al menos otros tres (3) deportes acuáticos.
 
 
 
ESPECIALIDAD
Odontología
Preparación para el trabajo
1. ¿Que hacer en caso de que se salga un diente?
2. Tener el teléfono de su Odontólogo y haber asistido a consulta en un periodo no mayor de 6 meses y hacer
una descripción de esa consulta. Si fue una continuación de la etapa anterior, se solicita al Odontólogo una
breve evaluación de la Higiene y Salud Oral del scout.
3. Tomando como modelo a por lo menos 9 personas en edades de Manada, Tropa y Clan, establecer cuales
dientes son temporales y cuales son permanentes y cuales se encontraran con mayor probabilidad presentes
en cada persona.
4. Describir, establecer su uso, función, y de ser posible tener una muestra de los siguientes instrumentos de
examen: Espejo, Pinza, Explorador y Sonda Periodontal.
5. Estar en conocimiento de lo que es la Caries y la Enfermedad Periodontal y la manera en que se previenen y
se tratan.
6. Hacer una exhibición de alimentos y bebidas cariogénicos y demostrar los mecanismos para prever la caries.
7. Hacer un modelo en cera, plastilina o afín, de un molar y de un incisivo o canino e identificar sus partes.
8. Nombrar y señalar la ubicación de 3 tipos de encía.
9. Realizar el examen bucal de su seisena, usando para ello guantes desechables y baja lenguas y hacer las
recomendaciones sobre el cuidado de su higiene y salud oral.
10. Realizar una coloración de placa bacteriana de 2 lobatos, 2 Scouts y 2 Rovers y señalar los casos en donde
se observo leve, moderada y abundante placa; explicar que es la placa y hacer sugerencias sobre el cuidado de
la higiene y salud oral.
1. Identificara los dientes temporales y permanentes mediante su nombre y la nomenclatura de Palmer.
2. Identificara y señalará la indicación de instrumental de: Examen, Periodoncia, Operatoria, Endodoncia,
Exodoncia.
3. Reconocer cavidades de Operatoria (I, II, III, IV, V, VI y Compuestas).
4. Usar una Radiografía panorámica para identificar las Estructuras Anatómicas.
5. Realizar una aplicación tópica de Fluor para su patrulla.
6. Describir la técnica de Bass modificada, así como el uso del Hilo Dental y el Enjuague Bucal.
7. Preparar y exponer ante la Tropa una breve monografía sobre el Herpes Virus: ¿Que es? ¿Cómo se contrae?
¿Cómo se previene? ¿Cómo se trata?
8. Tener el teléfono de su Odontólogo y haber asistido a consulta en un periodo no mayor de 6 meses y hacer
una descripción de esa consulta. Si fue una continuación de la etapa anterior, se solicita al Odontólogo una
breve evaluación de la Higiene y Salud Oral del Scout.
1. Anotar en orden los dientes usando para ello 3 nomenclaturas diferentes.
2. Establecer las zonas radiográficas para las Radiografías Peri apicales, y de ser posible, presentar una
exhibición de estas.
3. Mediante el uso de radiografías peri apicales deberá identificar: las partes de la estructura Dental y
Periodontal, Caries, Cálculo, Patología Pulpar tipo V, Resorción Ósea.
4. Reconocer, dibujar y nombrar las indicaciones básicas de las siguientes restauraciones y rehabilitaciones:
Carillas, incrustaciones metálicas y estéticas de tipo Inlay y Onlay, Corona, Puente Fijo, Prótesis Parcial
removible, Prótesis total, Implantes.
5. Realizar la impresión en Alginato de ambas arcadas de un miembro de la Tropa; vaciarlas en yeso y una vez
fraguado, realizar el análisis estático de los modelos considerando:
a. Dientes Ausentes.
b. Dientes Rotados.
c. Dientes Inclinados.
d. Abrasiones y Erosiones.
e. Relación oclusal de Clase I, Clase II, Clase III.
6. Definir Esterilización y Desinfección y explicar los métodos de esterilización, así como los factores de
temperatura o concentración y el tiempo que deben emplearse, acorde al caso.
7. Diferenciar: Mácula, Pápula, Vesícula, Ampolla, Ulcera, Placa.
8. Establecer la relación entre Fumar y Cáncer, haciendo especial mención de la Leucoplasia que se presenta
en el medio bucal.
9. Elaborar el patrón y realizar el colado de cualquiera de las siguientes estructuras: Muñón Artificial,
Incrustación Metálica, etc.
10. Tener el teléfono de su Odontólogo y haber asistido a consulta en un período no mayor de 6 meses y hacer
una descripción de esa consulta. Si fue una continuación de la etapa anterior, se solicita al Odontólogo una
breve evaluación de la Higiene y Salud Oral del Scout.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
Ofidiología
Vida al aire libre
1. Nombrar las características básicas de los reptiles.
2. Identificar las características básicas de las serpientes.
3. Describir las características de los reptiles y las características que identifican a las serpientes.
4. Señalar las 7 familias de serpientes venezolanas y describir las principales características de ellas, en
especial de las 4 principales.
5. Nombrar la distribución geográfica de por lo menos 7 especies entre las cuales se debe incluir una de cada
uno de los 4 géneros de serpientes ponzoñosas.
6. Identificar mediante imágenes y/o especimenes, 20 tipos de serpientes (por familia y/o especie mediante
nombre vulgar y/o científico).
7. Conocer el o los lugares donde se puede adquirir el suero antiofidico y en que casos se emplea.
8. Describir los métodos de prevención de los accidentes ofidicos.
1. Nombrar las características básicas de los reptiles.
2. Identificar las características básicas de las serpientes.
3. Señalar 5 signos y síntomas presentes en accidentes ofidicos causados por Cascabeles, Mapanares,
Cuaimas y Corales.
4. Conocer los primeros auxilios que se deben aplicar al momento de estar frente a un paciente con
emponzoñamiento ofidico.
5. Saber administrar el Suero Antiofidico.
6. Describir las pruebas que se realizan para evaluar la sensibilidad ante el SAO.
7. Señalar las características de las denticiones, Agifa, Opistoglifa, Opistomegadonte, Solenoglifa y
Proteroglifa y a que familia pertenecen.
8. Señalar cuales sentidos están presentes y ausentes en los distintos ofidios y las características de estos.
9. Señalar la diferencia entre reproducción Vivípara, Ovípara y Ovovivípara.
10. Señalar la manera en que se determina el sexo de las serpientes.
11. Identificar los alimentos de las serpientes y las características de la ingesta y digestión de estos
1. Nombrar las características básicas de los reptiles.
2. Identificar las características básicas de las serpientes.
3. Ubicar mediante la Taxonomia y/o la Sistemática (Reino, Sub- Reino, Phylum, Sub Phylum, Clase, Orden,
Sub-Orden, Intra- Orden, Familias, Sub-Familias, Géneros, Especies, Sub- Especies) a los siguientes ofidios:
Anaconda, Traga Venado, Boa Esmeralda, Mapanare, Tigra Mariposa, Macaurel, Cascabel de Roraima,
Cascabel de Cumana, Cuaima Piña, Coral, Tigra Cazadora, 3 Falsas Corales, Lora, Verde Gallo, Cazadora,
Rabo Amarillo, Bejuca, Viejita, Cobra Rey, Serpiente Marina. Pitón, Naja.
4. Nombrar y explicar 20 signos y síntomas de emponzoñamiento causados por Corales, Cascabeles,
Mapanares y Cuaima y clasificar en accidente como Leve, Moderado o Grave, según la clínica.
5. Debatir acerca de la importancia de las serpientes en la historia y su presencia en las distintas culturas y
épocas.
6. Describir los distintos tipos de movimientos de las serpientes; su Anatomía y Fisiología.
7. Clasificar taxonomicamente 10 serpientes no Venezolanas y establecer su procedencia.
8. Identificar por su nombre las escamas cefálicas y los huesos craneales.
9. Hacer referencia a distintos ofidios señalando en cuales especies se presentan las características de
Mimetismo, Aposematismo y Criptomismo
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIDAD
PINTOR
Artes y hobbies
1. Hacer un dibujo de su propia inspiración sobre un tema libre, utilizando la técnica de creyones.
2. Hacer un dibujo de un tema Scout con la técnica de tempera.
3. Saber cuales son los colores secundarios.
4. Saber como mezclar los colores primarios para obtener los colores secundarios.
5. Hacer un dibujo de tema libre con la técnica de marcadores.
6. Hacer una pequeña exposición a la unidad donde exhiba un mínimo de 5 obras suyas.
7. Visitar una exposición y hacer una descripción de ella.
8. Saber organizar sus instrumentos y materiales en la forma adecuada y conocer la utilidad de
cada uno de ellos.
1. Hacer una naturaleza muerta en la técnica de su preferencia.
2. Hacer un dibujo de tema scout para la patrulla.
3. Hacer un circulo cromático.
4. Hacer una investigación sobre 2 pintores venezolanos.
1. Hacer un bodegón en la técnica de su preferencia.
2. Hacer un paisaje en la técnica de tizas pastel.
3. Hacer un dibujo de tema scout en la técnica de su preferencia.
4. Hacer un dibujo de tema libre monocromático.
5. Conocer 2 corrientes artísticas diferentes, pudiendo identificar sus característica, sus principales
exponentes y sus obras más famosas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

patrulla toro  
  Robert Stephenson Smyth
Baden-Powell, Lord of Gilwell.

Nació en Londres, Inglaterra, el 22 de febrero de 1857. Su padre fue el reverendo H.G. Baden-Powell, profesor en Oxford. Su madre fue hija del almirante inglés W.T. Smyth. Su bisabuelo materno, Joseph Brewer Smyth, había ido a América como colonizador en Nueva Jersey, pero había regresado a Inglaterra naufragando en su viaje de regreso. Baden-Powell fue, por lo tanto, el descendiente de un religioso por un lado, y de un aventurero colonizador del Nuevo Mundo por el otro.

Su padre murió cuando Robert tenía unos tres años de edad, dejando a su madre con siete hijos, el mayor con menos de catorce años de edad. Con frecuencia sufrieron penalidades, pero el mutuo amor de la madre por los hijos y de éstos por la madre siempre los sacó adelante. Robert vivió una vida encantadora al aire libre en compañía de sus hermanos, excursionando y acampando con ellos en muchos lugares de Inglaterra.

En 1870 obtuvo una beca en la escuela Charterhouse, de Londres. No era un estudiante distinguido, pero sí uno de los más activos. Era siempre el centro de todo lo más sonado que acontecía en el patio de la escuela y pronto adquirió fama como portero en el equipo de futbol soccer de Charterhouse. Sus habilidades como actor eran sumamente apreciadas por sus compañeros de escuela, cada vez que se le requería para ello, su actuación tenía encantada a toda la escuela.

A los 19 años se graduó en Charterhouse, e inmediatamente aceptó la oportunidad de ir a la India como subteniente en el regimiento que había formado el ala derecha de la caballería que se hizo famosa en la guerra de Crimea.

Además de prestar excelentes servicios militares, a la edad de veintiséis años ya era capitán, ganó el más preciado trofeo de deportes en toda la India en la caza del jabalí, provisto de una lanza corta como única arma.

En 1887 B-P se encontraba en África tomando parte en la campaña en contra de los zulúes, y más tarde en contra de las tribus de los feroces ashantis y de los salvajes guerreros matabeles. Los nativos llegaron a respetarle tanto que, por su valor, su pericia Scout y su asombrosa habilidad para acechar, le dieron el nombre de "Impeesa", que quiere decir "Lobo que nunca duerme".

Se acumulaban dificultades en el sur de África. Las relaciones entre los gobierno británico y el de la república de Transval se habían roto. A Baden-Powell se le ordenó formar dos batallones de rifleros montados, e ir con ellos a Mafeking, una ciudad en el corazón del África del Sur.

Estalló la guerra, y durante 217 días, a partir del 13 de octubre de 1899, B-P defendió Mafeking, resistiendo el sitio contra fuerzas mucho más numerosas, hasta que le llegaron refuerzos el 18 de mayo de 1900.

La Gran Bretaña había permanecido en suspenso durante estos largos meses; cuando finalmente recibió la noticia de que se había logrado el objetivo buscado, B-P fue elevado al rango de Mayor General y convertido en el héroe de sus conciudadanos.

En 1901, como héroe de hombres y muchachos, regresó del África a Inglaterra para ser colmado de honores y descubrir, con sorpresa, que su popularidad personal se había extendido a su libro "Aids to Scouting" (Ayudas para el Escultismo), destinado al ejército, y que estaba siendo usado como libro de texto en las escuelas para muchachos.

Esto para B-P era una gran oportunidad. Se dio cuenta de que ahí estaba su ocasión de ayudar a los muchachos de su patria a convertirse en jóvenes fuertes. Si un libro sobre Escultismo, escrito para hombres, les había atraído, ¡cuánto más les atraería uno escrito para ellos!

Se puso a trabajar recopilando sus experiencias en la India y en el África entre los zulúes y otras tribus salvajes. Se hizo de una biblioteca especial y leyó todo lo relativo a la educación de los muchachos a través de la historia, desde los muchachos espartanos, los antiguos británicos y los indios Pieles Rojas, hasta nuestros días.

B-P desarrolló despacio y con sumo cuidado la idea del Escultismo, deseaba estar seguro de que daría resultado. Así pues, en el verano de 1907 llevó un grupo de veinte muchachos a la isla de Brownsea, en el Canal de la Mancha, al primer Campamento Scout que el mundo contempló. El campamento fue un gran éxito.

Y después, en los primeros meses de 1908, publicó en cuatro entregas quincenales e ilustrado por él mismo, su "Manual de Adiestramiento: Escultismo para Muchachos", sin siquiera soñar que este libro sería el motor que pondría en marcha un sistema que habría de impactar a muchachos del mundo entero. Aún no había acabado de aparecer Escultismo para Muchachos en las vitrinas de las librerías y en los puestos de revistas, cuando ya se habían comenzado a formar Patrullas y Tropas de Scouts, no sólo en Inglaterra, sino también en otros países.

El Movimiento creció y creció; para 1910 había alcanzado tales proporciones, que B-P se dio cuenta de que el Escultismo iba a ser su obra. Tuvo la visión y la fe para reconocer que podía hacer más por su patria educando a las generaciones nacientes para que sus muchachos se convirtieran en buenos ciudadanos, que entrenando a hombres para convertirlos en buenos soldados.

Por lo tanto, renunció a su puesto en el ejército, donde ya ostentaba el grado de Teniente General, y se embarcó en su segunda vida, su vida de Servicio al mundo a través del Escultismo. Recogió su premio en el crecimiento del Movimiento Scout y en el amor y el respeto que le tenían todos los muchachos alrededor del mundo.

En 1912 hizo un viaje por todo el mundo para conocer los Scouts de muchos países. Eran los principios de la Hermandad Mundial. Sobrevino la primera guerra mundial e interrumpió por algún tiempo este trabajo, pero al final de las hostilidades lo reasumió. En 1920 los Scouts de todo el orbe se congregaron en Londres en la primera reunión internacional: el Primer Jamboree Mundial. La ultima noche de este Jamboree, el 6 de agosto, B-P fue proclamado Jefe Scout Mundial por una entusiasta multitud de muchachos.

El Movimiento Scout continuó creciendo. El día que el Movimiento cumplió su vigésimo primer aniversario, sus miembros habían llegado a la cifra de dos millones, repartidos prácticamente en todas las naciones civilizadas. En esa ocasión, B-P fue honrado por el rey Jorge V haciéndole Barón con el título de Lord Baden-Powell de Gilwell. Sin embargo, para todos los Scouts será siempre B-P, Jefe Scout Mundial.

Murió apaciblemente el 8 de enero de 1941; un grupo de soldados y scouts, en que se mezclaron los blancos y los negros, lo condujo hasta su última morada a la sombra del Monte Kenya.

 
Hoy habia 5 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis